Realidad Aumentada


¿QUÉ ES LA REALIDAD AUMENTADA?

La podemos definir como la tecnología que mezcla el entorno real y el virtual. Es un modo de interactuar con la realidad física en tiempo real. Dicho de otra manera, la Realidad Aumentada hace referencia a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya función da lugar a una realidad mixta. Se crean escenarios interactivos, en tiempo real y registrados en 3D. Sin embargo, el usuario nunca pierde el contacto con el mundo real que tiene al alcance de su vista e interactuar con la información virtual. De este modo, el usuario recibe estímulos del contexto real y del contexto virtual amplificándose las posibilidades de aprendizaje.

Dicha herramienta consiste en utilizar un conjunto de dispositivos tecnológicos que añaden información virtual a la información física, para crear esta nueva realidad, pero en la cual la tanto información real como la virtual desempeñan un papel significativo para la construcción de un nuevo entorno comunicativo mixto amplificado y enriquecido.

Gracias a su utilización, se optimizan los procesos de aprendizaje y aumentan el interés y la participación de los estudiantes, interaccionando con elementos en diferentes dimensiones y potenciando el uso de las tecnologías emergentes en los ecosistemas educativos.

La Realidad Aumentada tiene diferentes niveles, entre los que se pueden distinguir:

Ø  Nivel 1. Hiperenlaces en el mundo físico. Mediante la utilización de códigos QR como activadores a través de Smartphone y tablets.

Ø  Nivel 2. Realidad aumentada basada en marcadores. Empleando marcadores como elementos activadores mediante la superposición de modelos 3D.

Ø  Nivel 3. Realidad aumentada markeless. Se utilizan imágenes y objetos como activadores, así como la geolocalización.

Ø  Nivel 4. Visión aumentada mediante la utilización de gafas específicas.



VENTAJAS DE LA REALIDAD AUMENTADA.

1.Activación de procesos cognitivos del aprendizaje. Se trabaja de forma activa y consciente, porque permite confirmar, refutar o ampliar el conocimiento, generar nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del mundo.

2.Formación de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar soluciones a problemas específicos.

3.Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales del estudiante, desvinculado de su edad y nivel académico.

4.Estimula la atención, la concentración, memoria a corto plazo y a largo plazo, tanto en las formas visuales y auditivas como en las del razonamiento.

5.Ofrece un entorno amigable de comunicación para el trabajo.

6.Aumenta la actitud positiva que muestra el alumno ante el aprendizaje, tanto en el tema que está abordando como en las capacidades y competencias que puede emplear.

7.Potencia escenarios motivadores, colaborativos e interactivos. Esto ayuda a una comunicación más abierta.

LIMITACIONES DE LA REALIDAD AUMENTADA.

1.Potencia una sociabilidad virtual, perdiendo el contacto con la humana.

2.Incrementa la brecha digital interactiva.

3.Los profesores necesitan una mayor formación en el desarrollo de sus capacidades para poder ejercer y resolver dudas a los alumnos en los términos de realidad aumentada.

4.Todavía no se ha creado una gran variedad de sistemas de realidad aumentada que cubran y se adapten a las necesidades especiales de los estudiantes.

5.La utilización de herramientas tecnológicas implica un elevado coste económico.

6.En el caso en el que se implantaran como soporte didáctico en la educación, potenciaría la exclusión social. No todas las familias pueden permitirse comprar soportes electrónicos.

¿EN QUÉ ÁMBITOS PUEDE SER MÁS EFICAZ LA REALIDAD AUMENTADA?

Esta herramienta puede ser empleada como método de apoyo en la mayoría de ámbitos de actuación, tanto en la época de la infancia como en la adolescencia, en los mayores, los usuarios en riesgo de exclusión…

Personalmente emplearía esta herramienta en el sector de las personas mayores que tuvieran algún tipo de enfermedad relacionada con la falta de memoria, como por ejemplo Alzheimer. A través de las gafas de realidad aumentada les enseñaría aquellos elementos imprescindibles que necesitan recordar a diario. Por ejemplo, un anciano de alrededor de unos 70 años que esté comenzando a desarrollar la enfermedad le proporcionaría unas gafas de realidad aumentada para que, a través de ellas, pudiera observar para qué sirven utensilios tan cotidianos y peligrosos como por ejemplo el tostador o los cuchillos. Además, a través de fotos y videos de su infancia conseguiríamos que recordase el máximo tiempo posible a sus familiares como su madre o su actual familia, sus nietos e hijas.

Por otro lado, en la juventud (14-18 años) emplearía también esta herramienta para asimilar los conceptos de asignaturas densas, como por ejemplo historia o filosofía. De esta forma, los alumnos de los centros podrían aprender de una forma más dinámica y motivar la implicación en dichas asignaturas. Para ello, a través de las gafas les haríamos partícipes de las batallas que han marcado la historia, por ejemplo, la Guerra Civil española, la época del reinado de Isabel II… Eso con lo que respecta a la historia. Vinculado con la filosofía, nos adentraríamos en el pensamiento de cada filósofo, Sócrates, Aristóteles…

Por lo tanto, aunque hay una gran diversidad de ámbitos en los que se pueden emplear dichas herramientas, los ámbitos en los que yo las potenciaría son tanto en el sector de la juventud como en el de las personas mayores.



¿QUÉ APLICACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA TE HA GUSTADO MÁS? ¿POR QUÉ?

Personalmente, la aplicación que me sorprendió más el día que la probamos en el aula fue Anatomy 4D. Me llamó mucho la atención porque, a menos según mi experiencia, siempre he tenido que estudiarme las partes del cuerpo en páginas en las que estaba todo tan justo y confuso que difícilmente se podía diferenciar entre huesos que estuviesen al lado uno de otro. Por eso, al ver que a través de esta aplicación se podía conocer a la perfección cada parte del cuerpo, me llamó mucho la atención. Esta herramienta debería de ser empleada en los centros para mejorar el aprendizaje de la anatomía del cuerpo. Aprendes de forma interactiva y fomentas la curiosidad de los más pequeños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario